Francisco Rodríguez

Contacto

Stabat Mater Dolorosa

Políptico de grabados realizados sobre placas de cobre, empleando las técnicas de aguafuerte, aguatinta y punta-seca. Están impresos sobre papel de algodón. La escena representa la acción violenta de grupos fundamentalistas belicosos ya sean de índole laico o religiosos, quienes pretenden derribar con violencia otros sistemas sociales que son considerados por ellos mismos como metarrelatos intransigentes y autoritarios. De esta manera, desde la destrucción, ellos mismos se transforman en el objeto de su odio.

Por otra parte, se propone un contrapunto a la visión anterior, apelando a la iconografía del cristianismo incluyéndose una imagen de la pietà. Así pues, se favorece una narrativa que recurre al catolicismo, posibilitando otras lecturas de la imagen desde el credo de esta denominación religiosa.


A continuación podrán apreciarse bocetos preparativos, Pruebas de Estado, y algunos procesos técnicos:

Martyrdom 69 (Fake Branding & Marketing)

En la presente intervención artística un falso producto comercial es creado. Se concibe una pieza gráfica, un cartel para ser reproducido y divulgado masivamente en las calles de la ciudad de Bogotá. La paradoja está en que el producto promocionado, una banda de música, es inexistente y competirá con otros carteles que pretenden vender eventos de entretenimiento y productos comerciales reales.

Con esta intervención artística, el cartel Martyrdom 69 cuestiona el estado, y el deber ser, de las formas de expresión pop de la gráfica callejera desarrolladas por otros creadores visuales para Bogotá. Formas que a veces proponen una identidad estética post-colonial y otras veces, propenden por formas visuales en sintonía con un branding y marketing acorde con el mundo globalizado.

Adicionalmente, los carteles Martyrdom 69 se exhiben en espacios urbanos no convencionales –calles, muros, postes– facilitando al público su libre acceso sin la necesidad de asistir a galerías ni de comprar productos impresos. La presencia de los carteles en los muros de la ciudad es continua mientras no sean cubiertos, rasgados, arrancados, limpiados o se oxiden por la luz y la intemperie.

Este carácter efímero propicia juegos estéticos azarosos, gracias a la dinámica constante de los “pegoteros”; trabajadores que pegan, arrancan y sobreponen carteles, cuya acción favorece curiosos mosaicos de afiches forrando los muros y los postes, en donde pueden apreciarse collages coloridos, subtextos híbridos, tótems de la gráfica y hasta nuevos carteles a partir de fragmentos que decoran o contaminan el anti-paisaje urbano.

Finalmente, los transeúntes interesados en el falso producto o sensibles a la ilustración, buscarán la banda musical y serán conducidos a la presente página web.

Durante el mes de agosto y de septiembre del 2014, se pegarán tres mil trescientos (3 300) carteles en el Norte de la ciudad, sobre la Carrera 7a entre las calles 35 y 94.

 

Estas fotografías muestran algunos carteles que se encuentran en la ciudad de Bogotá, sobre la Carrera 7a entre las calles 35 y 70:

Cuando los diferentes carteles y otros anuncios callejeros quedan yuxtapuestos, se mezclan los diferentes mensajes y anuncios creando irónicos sub-textos híbridos:

Los carteles están constantemente expuestos a la intemperie y están sujetos a la manipulación de los transeúntes, haciéndolos muy vulnerables y efímeros:

Contrasta las diferentes formas de artes callejeros. Algunos expresan el sentir del pueblo y otros se conciben para promocionar productos al servicio del mercado:

Los “pegoteros”  favorecen azarosas combinaciones que resultan en coloridos collages, al cubrir y yuxtaponer carteles:

Uno de los lugares más comunes para apreciar los carteles es en los postes de la ciudad. Ciertos Carteles, en especial los que ilustran personajes, al estar alineados unos sobre otros evocan “Totems” urbanos:

Prácticas en Grabado (2013-2001)

 

1_Engraving Games-Portada

Portada para Prácticas en Grabado (2013-2001)

Las siguientes imágenes muestran el interés que el artista tuvo por el  grabado y la reproducción de las imágenes. En su época de estudiante, FranciscoR tuvo la oportunidad de aprender y practicar técnicas de grabado gracias a sus maestros. El artista dejó de trabajar grabado por varios años primero por problemas de salud y por un fracaso técnico experimentando con una gran placa de cobre. En la actualidad adelanta nuevamente proyectos empleando grabado en relieve y hueco-grabado.

Esta serie de imágenes muestra la experimentación y el entrenamiento actual que está llevando a cabo el artista.

Esta es el grabado de gran formato que le artista no pudo concluir. En un principio, la imagen se comenzó a realizar en grabado sobre metal pensando en la reproducción y la multiplicidad de la ésta, pero el gran tamaño de la placa (80 x 35 cm) hacía muy difícil trabajarla; especialmente cuando se sumergía en el ácido para emplear las técnicas de aguafuerte y de aguatinta. El artista le trabajó todo lo que pudo pero a lo largo de los múltiples procesos el ácido se iba filtrando en diferentes sectores de la placa generando huecos y otras huellas a manera de errores insalvables. Hasta se alcanzó a aplicar una cera blanda para evocar el velo de la gran falda. El artes se realizaría posteriormente en técnicas digitales. En las presentes imágenes también se podrá apreciar algunos bocetos y diseños  realizados para el presente proyecto.

Las presentes imágenes son una serie de ilustraciones que el autor realiza para el libro Aegidio el Granjero de Ham del escritor británico J.R.R. Tolkien. (1892-1973). En este proyecto el artista empleó planchas de cobre  lográndo un buen manejo técnico. Espera retomar el Grabado en Metal en un futuro cercano. Se adjuntan también bocetos realizados para diseñar los personajes.

En esta imagen el artista realiza su primera alegoría. Emplea una plancha de Zinc y trabaja las técnicas de Punta Seca, Aguafuerte y Aguatinta. Se incluyen bocetos a manera de estudio para los personajes.

Este es primer grabado en metal (exitoso) que el autor realiza. Combina las técnicas de aguafuerte y de punta seca.

Los siguientes grabados fueron los primeros experimentos del artista tallando placas de linóleo.

Estas última imagen es la única xilografía hecha por el artista hasta el momento.

Bocetos “Las Hojas Sueltas” (2020-2006)

2013_Portada Hojas Sueltas

El presente compilado de bocetos  han sido realizados con diversos propósitos. Como pensamiento gráfico, para acompañar diseños o captar personas en situaciones específicas. Presentan experimentación en varias técnicas como en monotipo, pastel graso, color digital, collage, maquetas de papel fotografiadas, etc. También se reúnen bocetos preparatorios o estudios para artes e ilustraciones de bastante complejidad. Otros dibujos fueron realizados durante clases a manera de demostraciones para alumnos.

El primer conjunto de imágenes da razón de algunos ejercicios sencillos realizados por el arista para aprender nuevas técnicas:

 

La siguiente tanda de dibujos son retratos de conferencistas o de personas congregadas dentro de un aula. Algunos dibujos están autografiados por las personas retratadas como el de Milton Glazer, Jillian Tamaki y Howard Cruse.

 

Los siguientes artes son bocetos  rigurosos para  diversas ilustraciones. Son estudios tanto de composición como de elementos iconográficos (vestuarios, arquitectura, personajes).

En los siguientes dibujos se representan diferentes espaciosLa mayoría de imágenes fueron trazadas por el autor in-situ. Otras fueron el resultado de ejercicios planteados en las prácticas docentes del artista, para que los alumnos aprendieran dibujo arquitectónico por observación directa sin tener que recurrir a dibujos isométricos o a perspectiva lineal.

Bocetos de personas y espacios trazados furtivamente.

Dibujos realizados en vivo demostrando técnicas y metodológias. Horacio (65 a.C.-8 a.C.) promulgaba que la demostración visual es más efectiva que cualquier instrucción verbal.

Este grupo de imágenes corresponde a bocetos que el autor realizó estudiando personajes y conceptos artísticos de distintos artistas.

 

 

Estos bocetos en su gran mayoría fueron realizados en momentos de ocio. Constituyen una muestra de diseño de personajes.

 

 

 

 

Seme del Male (para I.C.A.G.)

La presente imagen fue concebida con  carácter ilustrativo;  el artista combina un mensaje desde la tipografía en diálogo con una ilustración digital.  Se pretende reconfigurar el mensaje para la persona que recibe el encargo.

2008_Seme-del-Male

 

2008_Dibujo-para Seme-del-male 

Dibujo para Seme del male. 2008. Lápiz de grafito sobre papel, 18 x 27 cm

Ecce Ancilla Domini (Policromía)

Esta imagen fue inspirada por el arte de los Prerrafaelistas (Inglaterra 1848) Y EL Art Nouveau (1890-1910).  Se opta por trabajar iconografía cristiana. Se desarrolla un diseño propio de la imagen de la Santísima Virgen María. Se tuvo en consideracíon que la imagen no sería de uso devocional por su simbolismo divergente a la especificidad del catolicismo y más cercano a la imagen polisémica de deidades paganas.
Se procede con la investigación iconográfica. Se rastrean imágenes estudiando comentarios exegéticos de pasajes bíblicos en referencia a la virgen del Apocalipsis de San Juan (Ap 12, 1). Esas descripciones revelaron varios arquetipos femeninos enmarcados en diversos ámbitos religiosos precristianos.

 

El autor encuentra correspondencias y sincretismos entre las diversas deidades femeninas que pueden ser clasificadas como Diosas Blancas (para más información remítase al historiador italiano Alessandro Grossato n. 1955). Se caracterizan por ser fértiles-maternales, o que reinan y resplandecen sobre las tinieblas, junto, por, o con la gracia de Dios hijo-esposo y por último su virginidad puede considerarse uno de sus atributos. Las características simbólicas varían según el contexto cultural o la advocación a la cual pertenezcan. Se pueden considerar Diosas Blancas, lunares-estelares a Isis, Durga, las shakti, La Santísima Virgen María, Ishtár, Venus, Selene, Diana-Artemisa, Lucinda, Cibeles, etc…

 

Ecce ancilla Domini Fragmento1

 

En el diseño de la imagen se incorporaron signos y símbolos con referentes paganos o referentes alquímicos (como las dualidades cósmicas, Sol-Luna y sus correspondencias, oro-plata, masculino-femenino). Otro ejemplo se ve en el diseño de la diadema de luna a manera de cuernos similar a los tocados que se emplean en la representación de Isis, Selene, Diana y Hécate. En contraposición a esto, se incorpora el monograma JHSJesús Hominum Salvator, o también una aureola evocando un rosetón-crismón. Este diagrama circular ornamental expresa el concepto primordial del todo y a su vez hace de nimbo de luz denotando santidad. Se reelabora el concepto del símbolo del pez –Ichtus, dibujándose tres veces en referencia a la Santísima Trinidad. Se emplean los lirios como símbolo de pureza y de la inmaculada concepción. Se deja entrever un bebe-embrión dentro del vientre materno rodeado de los rayos del sol (niño Jesús como mesías, su teofanía y la luz tabórica). Los números del 1 al 4 hacen referencia a los cuatro evangelistas.

 

2009_Bocetos-Ecce-Ancilla-Domini

 

Los rayos del sol alrededor del vientre materno son ubicados en concordancia a la descripción de la virgen del Apocalipsis, la cual se encuentra revestida en llamas. También se conservan las 12 estrellas (los doce apóstoles) en la corona-aureola.

El dibujo tiene un estilo influenciado por los carteles de Art Nouveau (1890-1910), alejándose radicalmente de la iconografía tradicional de la Santísima Virgen María pero justificando la inclusión de textos como elementos visuales y decorativos, que a su vez reforzarían la narrativa. Se escriben textos con estilos caligráficos en latín. En su mayoría son extractos de la Biblia  en relación al Ángelus. Un último texto pertenece a una medalla sacramental:

 “Spiritus Sanctus superveniet in te, et virtus Altissimi obumbrabit tibi”

“El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1, 35)

“Ecce ancilla Domini, fiat mihi secundum verbum tuum”

“Aquí está la esclava del Señor, hágase en mi según tu palabra” (Lc 1,38)

“Benedicta tu inter mulieres, et benedictus fructus ventris tui.”

“Bendita entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre” (Lc1, 42)

O Maria concuesans peché. Priez pour nous, quiavons recours a vous”

“María sin pecado concebida, ruega por nosotros, que acudimos a ti” (“Medalla Milagrosa” sacramental de Sata Catalina Laboure 1830 – Paris).

Golden Dawn

La presente imagen se comenzó a realizar a finales del año 2006 y tuvo un carácter muy importante en el desarrollo de las prácticas artísticas e intelectuales por parte del autor.

En el primer caso, en relación a los procesos conceptuales, técnicos y estilísticos, el desarrollo de la imagen Golden Dawn constituyó un reto para superar una crisis creativa. El autor se sentía muy inseguro del objeto y propósito de sus artes en su respectivo contexto social y económico. En consecuencia, anduvo en un periodo de letargo de más de un año en el cual no realizó casi ninguna imagen. Con Golden Dawn optó por esforzarse y llevar a los límites sus antiguas capacidades artísticas las cuales creía perdidas. Sin proponérselo depuró su estilo artístico en relación a los referentes visuales que le interesaban. Logró reconfigurar una identidad visual e implementó un nivel técnico aún más preciso.

Golden Dawn

En cuanto a sus procesos mentales, antes de concebir Golden Dawn, el autor fue educado en ámbitos materialistas y  cientifistas, cuyo positivismo popular (en su opinión),  hizo del objeto de  la educación un conjunto de prácticas y discursos coadyuvantes a la perpetuación de metanarrativas como la de la Democracia Liberal del país en donde él vivía. El artista, en su periodo de crisis,  comenzaba a aceptar intelectualmente la posibilidad de la existencia de realidades noumenales e ininteligibles en oposición a su educación previa. Esto supuso una reorganización de sus procesos mentales y la subsiguiente praxis en relación a la vida misma y en relación a las superestructuras simbólicas y rituales asociadas con la metafísica y la religión. Era de esperarse que por ese entonces el autor comenzara a interesarse por el arte del Simbolismo (s.XIX). Así pues, con la imagen Golden Dawn, escogió como tema central la trascendencia del alma y la figura de la esfinge como símbolo de su propia energía psíquica y su libido mal encausadas, causantes del  advenimiento de los miedos y males que en ese entonces  lo paralizaban.

A continuación se consigna la investigación que en ese entonces el autor realizó en torno a la creación de la imagen Golden Dawn:

Los contenidos semánticos de la imagen a analizar, obedecen a coyunturas iconográficas y conceptuales cuyo adecuado entendimiento ha de ser descifrado en el plano simbólico. Habrá una ambivalencia en su lectura pues los símbolos se valen de figuras, que además de lo que representan por sí mismas, desempeñan la función de evocar, interpretar, o descifrar realidades suprasensibles. Pueden ser ideas, conceptos psíquicos, conceptos metafísicos o hasta representaciones antropomorfas idealizando  a seres hipersomáticos. Los símbolos serán entendidos dentro de los ámbitos culturales a los cuales pertenezcan; estén insertos en las artes, psicología, mitos, o religiones. Por lo tanto, para acceder al contenido del símbolo, el significado se sobrepone a la forma ya que ésta última constituye un vehículo para descifrar al primero.

 

En la imagen Golden Dawn, la metamorfosis de los cuerpos humanos explicita simbolismos referentes al contexto psíquico, en donde la transmutación de la materia denota la transformación hacía estados superiores o inferiores en el plano espiritual. La función de los elementos zoomorfos es de revestir al individuo para que asuma características de la especie animal simbolizadas en sus partes. Por ejemplo, el dramaturgo británico Shakespeare (1564-1616), en su obra El rey Lear, emplea analogías animales para expresar la ingratitud de sus hijas: “Ha clavado el afilado pico de la ingratitud, como un buitre” (II.iv.128-129), “me ha herido con su lengua de serpiente” (II.iv.155), “Ni la puta, ni el fogoso caballo van a ello con apetito más desenfrenado. De cintura para abajo son centauros, aunque mujeres por arriba” (IV.vi.118-121), “hundir sus colmillos de jabalí en su carne ungida…” (III.vii.53-5), etc. [Ver Shakespeare, William. El Rey Lear. Ediciones Cátedra, S.A. (Madrid 1995).]

El historiador italiano Alessandro Grossato (n. 1955) señala dos tipologías básicas de transmutación. Una primera cuando el aspecto zoomorfo afecta la mitad inferior del cuerpo, ella implica una aplicación psíquica del símbolo animal en cuestión (arpías, centauros, sátiros, etc., criaturas  pertenecientes al mundo intermedio). En una segunda tipología, se afecta la mitad superior del cuerpo; su significado es espiritual o divino (zoocéfalos como las divinidades egipcias, los tres evangelistas: Juan, Marcos, Lucas). Por el contrario, si la transmutación animal es total, conservando solo la postura y actitud antropomorfa, ella indicará el aspecto más elevado de la divinidad (metamorfosis de Zeus en cisne, Cristo como cordero o unicornio).

Así, en la imagen Golden Dawn, se observan siete figuras femeninas de las cuales seis presentan transmutaciones animales. Éstas últimas se ocultan entre sí o se encuentran sumergidas en el agua. Solo la mujer zoomorfa del extremo inferior derecho expone su figura monstruosa revelando la naturaleza de sus congéneres. Iconográficamente corresponde al arquetipo de la esfinge griega (leyenda de Edipo), en donde el polimorfo se compone de cabeza y torso femenino, alas y cuerpo de león. El significado del símbolo es de índole psíquico por la ubicación del componente animal dominante (felino); “el de una fuerza brutal y destructora que, mal contenida, puede vencer en algún momento al alma humana”, ésta última representada por la cabeza femenina. Las esfinges por sí mismas  simbolizan la escena, no obstante se debió agregar una acción narrativa para facilitar la  interpretación que se pretendía. En el Simbolismo la esfinge es “una imagen de la perversión y la crueldad. Denota el enigma […] de lo femenino en su aspecto sombrío y amenazante”; figura prototípica de femme fatale, más adelante encontrará su máxima expresión en Salomé, Clytemnestra, Delilah, Lilith, Morgan le Fay, etc. [Ver Emege Industria Gráfica S.A.. El mundo de lo oculto. Introducción a la simbología cosmos viviente. El hombre y sus obras. (Tomo 5). Ed. Marín S.A. (Barcelona 1991).]

 

2008_Golden-Sketch

 

La relación dialéctica entre los personajes de la imagen Golden Dawn, es decir, entre  la mujer libre de elementos zoomorfos (con su aureola y la flor de loto –Nymphaea lotus), y las esfinges,  en conjunto pretenden alegorizar  la trascendencia del alma. El loto a su vez  es símbolo de pureza, moralidad y fortaleza (se evoca la iconografía hierática de Buda y Vishnu reposando sobre el loto). El loto o nenúfar nace del fango en lo profundo del pantano y crece hasta la superficie manteniéndose blanca e inmaculada. “–Procuro que el mundo no me manche siguiendo el ejemplo de la flor de loto– se lee […] en textos budistas […] La poesía hindú […] –El tallo del loto da la medida de la profundidad del agua, de la misma forma que la virtud de un hombre es índice de su nobleza–”. [Ibídem.]. La aureola representa el nimbo de luz que denota el status espiritual precedente a la caída, que solo los dioses, semidioses o santos mantienen por su propia naturaleza. La mujer levitando asciende al más allá, pero las esfinges se aferran a ella obstinadamente, jalándola a los torrentes subacuáticos y telúricos de la materia.

Los personajes de la imagen Golden Dawn se encuentran insertos dentro de un paisaje natural con un plano posterior que muestra vestigios arquitectónicos en ruinas, los cuales simbolizan la añoranza de valores espirituales ahora olvidados, corruptos o decadentes (tal como las ruinas góticas cristianas en el Romanticismo, particularmente en las pinturas de Friedrich y en los ideales perdidos preconizados por Chateaubriand). La escena transcurre en una floresta cuya acepción simbólica es la de “los más profundos temores del inconsciente […por] lo intrincado de la vegetación y la oscuridad que la caracterizan”. [Ver Battistini, Matilde. Símbolos y alegorías. Electa (Grupo Editorial Random House Mondadori, S.L. 2003)].

 

El título de la imagen: Golden Dawn, sugiere un símil entre la luz del alba que disipa las tinieblas (y su connotación maligna ancestral) con el despertar dorado de la consciencia espiritual del hombre. Relación entendida como la evolución del individuo desde un estado imperfecto, enfermo, corruptible y efímero (la materia) hacia un estado perfecto –simbolismo del oro en la alquimia–, sano, incorrupto y eterno (el espíritu). El título se pretende evocar metafóricamente en la imagen empleando la luz como recurso visual. Se representa un amanecer dorado y una fuente lumínica predominante en el loto que inciden sobre la mujer y su entorno.

En los siguientes párrafos se mencionarán los referentes estilísticos e iconográficos como antecedentes para la creación visual de la presente imagen.

La línea de contorno ininterrumpida, que junto a los colores saturados detallan las formas, en contraposición al uso de la mancha pictórica (con excepción del cielo y las pieles), están directamente influenciados de la técnica china Gongbi. Puede verse particularmente en la línea delgada, descriptiva y detallada como en las ondulaciones del agua. El empleo de colores brillantes, de ornamentación y de la construcción espacial mediante planos seriados, hace referencia a la miniatura persa, particularmente al estilo Il-Khanid s.XIV. Igualmente, la imagen Golden Dawn presenta elementos del Art Nouveau en la disposición predominante de formas y líneas curvas trazando ejes sinuosos. Por otro lado el manejo de la luz en la escena tiene reminiscencias en el claroscuro del Barroco. Dicho efecto se logra extendiendo gradientes tonales con su respectiva alteración cromática pasando desde el blanco hasta el negro, según la ubicación de la fuente lumínica.

 

Como antecedentes temáticos e iconográficos se tuvo en cuenta las siguientes obras de arte: Para las ruinas: Monastery Graveyard in the snow (1817-1819) y Abbey in an oak forest (1809-1810) del pintor alemán Caspar David Friedrich (1774-1840), así como de las ilustraciones para El Libro de la Selva de R. Kipling (1903, Ed. Macmillan) de los hermanos ingleses Charles Maurice Detmold (1883-1908) y Edward Julius Detmold (1883-1957).

Para las esfinges: Oedipus the Wayfarer (1888), Oedipus and the Sphinx (1864) y The Victorious Sphinx (1886) del francés Gustave Moureau (1826-1898). Para el loto y el alma emergente con nenúfares: The Lotus Soul (1871) del pintor checo Frantisek Kupka (1871-1957).

Para el conjunto femenino en el pantano: Hylas and the Nymphs (1896) del pintor británico John William Waterhouse (1849-1917). Y finalmente, en cuanto al cielo, la luz, la temperatura y la atmósferas: The fighting “Téméraire” tugged to her last Berth to be broken up (1838) del inglés Joseph Mallord William Turner (1775-1851).